Tel: (52) 55 5514 1918 / (52) 55 55141729 Ext. 206 servicioacliente@apics.org.mx

4 formas de implementar cadenas de suministro verdes

La mayor atención a temas como la sostenibilidad, el cambio climático y otros problemas ambientales ha cambiado la forma en que muchos consumidores ven sus compras. Como resultado, muchas empresas ahora están examinando cómo pueden alinear su cadena de suministro y sus procesos de fabricación para reducir su impacto en el medio ambiente. ¿Qué es Green Supply Chain Management (GSCM)? La gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) es el acto de integrar prácticas de sostenibilidad ambiental en la gestión de la cadena de suministro. Implica tomar medidas para disminuir el impacto de una empresa en el medio ambiente en todos los niveles de la cadena de suministro, incluido el diseño del producto, el suministro de materiales, la fabricación y la entrega del producto final. ¿Por qué las empresas implementan cadenas de suministro ecológicas? Si bien la ideología básica detrás de GSCM es mejorar la sostenibilidad ambiental, muchas empresas también han adoptado este concepto como técnica de marketing. La mayor conciencia pública sobre la sostenibilidad y el cambio climático ha llevado al desarrollo de varios grupos, agencias y organizaciones ambientales de gran alcance. Como resultado, un número creciente de consumidores ahora rechaza productos que no son sostenibles. Por lo tanto, las empresas están aprovechando la oportunidad de utilizar los conceptos de GSCM para mejorar la reputación de la empresa y el sentimiento de marca. Al hacerlo, pueden atraer a una base más amplia de clientes; por lo tanto, conduce a mejores ventas y mayores exportaciones a países proambientales. Cómo implementar la gestión de la cadena de suministro verde (GSCM) en su organización GSCM se puede integrar en casi...

Tendencias en los tamaños del almacén

Las casas pequeñas son populares entre los millennials, pero ¿puede la misma tendencia cambiar al sector de almacenes? Logistic Management informa que el estándar en almacenes varía alrededor de 400,000 pies cuadrados, pero la industria está viendo una demanda de instalaciones de cajas más pequeñas. Las instalaciones pequeñas tienen menos de 200,000 pies cuadrados, y algunos clientes solicitan espacios tan pequeños como 50,000 pies cuadrados. Jon Pharris, presidente de CapRock Partners, comenta que las compañías están ubicando centros de distribución más pequeños en varios lugares, y las compañías más grandes quieren pequeños almacenes para acercarse a sus clientes en áreas urbanas. El comercio electrónico sigue siendo hoy en día el factor principal en el espacio de almacén. Los espacios más pequeños en las ubicaciones cercanas pueden sustentar el ecosistema del comercio electrónico para que puedan llegar fácilmente a sus clientes. La altura también es una característica que ha venido disminuyendo, Algunos almacenes tienen solo 12 pies de altura y no cuentan con estanterías de pallets tradicionales, por lo que los centros pueden centrarse en el...

Hospitalidad, reforzada con soluciones digitales

Por Felipe González | Director de Ventas Comercial, Cisco México. El negocio de la hospitalidad, conformado por los viajes de negocios o placer, hotelería, entretenimiento, transporte, restaurantes y todo lo que tenga que ver con la parte lúdica de la vida vive en estos momentos una revolución por la digitalización y el uso de tecnología que permite conocer en tiempo real cuál es la necesidad que se le presenta a cada persona. Nómada por naturaleza, pero sedentario por múltiples razones, el ser humano ha encontrado en los viajes una manera de saciar su curiosidad por conocer el mundo, lo que ha generado una próspera industria de resorts, cruceros, y centros de congresos. La “hospitalidad” representa en la actualidad 3% del PIB mundial, por lo que Cisco ofrece  soluciones que apoyan la digitalización de las organizaciones que participan en el mismo,  para hacer de los viajes, experiencias únicas e irrepetibles, como sucede, por ejemplo, con los visitantes a la Arena MGM de Las Vegas, Nevada, donde los huéspedes desde su llegada reciben información de sus reservaciones de espectáculos deportivos y musicales, restaurantes y demás atractivos del complejo turístico , casino y centro de entretenimiento. En el caso específico de México, la industria turística, que recibió cerca de 40 millones de visitantes el año pasado, representa ingresos para el país por más de 21 mil millones de dólares al año, 8.7% del PIB, al ofrecer al viajero 63 aeropuertos internacionales,  58 centros de convenciones de clase mundial y atractivos turísticos para todos los gustos, como son: 150 zonas arqueológicas, ciudades coloniales y playas, además de 58  centros de convenciones de clase...

Logística de clase mundial para la industria automotriz

El Centro de Distribución de Partes Mopar (PDC) de FCA US en Michigan recibió la designación bronce de Logística de Clase Mundial (WCL). La instalación es la primera unidad de distribución en América del Norte en obtener una designación del programa de WCL De forma similar a la metodología de Manufactura de Clase Mundial (WCM), WCL mejora las operaciones de distribución a través de FCA US LLC para reducir sistemáticamente los deshechos mejorando la calidad enfocándose en 10 pilares clave técnicos y 10 administrativos. “Estamos comprometidos a dar el mejor servicio a nuestros clientes”, dijo Pietro Gorlier, director de Partes y Servicio de Mopar, FCA. “Para cumplir nuestra promesa de marca debemos entregar las partes correctas en el momento adecuado y con la mejor calidad. Una forma de hacer esto es siendo más eficiente y manteniendo altos estándares. Por eso quiero felicitar a los casi 300 empleados del PDC, quienes han adoptado el principio de WCL y ahora trabajan por obtener la designación Plata, a medida que se continúa difundiendo la metodología WCL a nuestra cadena global de suministro de partes”. El Center Line PDC, localizado en Metro Detroit, obtuvo la designación bronce después de dos días de auditoría. El Dr. Luciano Massone, auditor principal y ex presidente de la Asociación de Manufactura de Clase Mundial, junto con el auditor de WCL, John Weist, felicitaron al Center Line por su integración laboral para mejorar la productividad. Los auditores también reconocieron los logros en seguridad y calidad, así como el enfoque general hacia el desarrollo de procesos más rentables en la distribución de piezas. En 2017, la calidad del almacén...

Sobre las ventajas y bondades del chatbot

Por Simon Blake | Director de Marketing de Vertiv para Emea. Si alguna vez un producto adquirido presenta una falla, ¿lo llena de esperanza la posibilidad de llamar a la línea de servicio al cliente o todo lo contrario? Creo que estamos de acuerdo con que la idea no es del agrado de la mayoría de las personas. Sin embargo, esto podría estar cambiando gracias a la inteligencia artificial (IA). Uno de los casos de uso más notables y prácticos de la IA se relaciona con la creación de chatbots. Antes de analizar el concepto con más detalle, es importante reconocer la parte admonitoria de la conversación. Son abundantes las preocupaciones en términos del “devastador potencial” de la inteligencia artificial. Recientemente, Facebook se vio obligada a apagar algunos robots automatizados debido a que estos habían desarrollado su propio idioma, el cual era incomprensible para los seres humanos. Dicho esto, resulta evidente que con la IA aún no nos encontramos en un escenario similar al de Terminator, en el cual los robots suponen una amenaza para la humanidad. Por lo tanto, por el momento, echemos un vistazo a las oportunidades positivas que estos ofrecen. Los chatbots ya han empezado a infiltrarse en el mercado a un nivel básico, pero en el futuro podrían convertirse en nuestra fuente de conversación más común. Con una escalabilidad que va más allá del personal habitual de una empresa, existen claros beneficios comerciales de contar con una mano de obra digital. Entonces, ¿cómo usarán las organizaciones estos robots para cambiar la manera en la cual interactuamos? Cinco robots que conoceremos bien Los chatbots en el...

Cerca la regulación digital en instituciones financieras

HID Global está aportando a la adopción de la biometría en Latinoamérica y especialmente en México, de cara a  octubre de 2018, fecha límite fijada por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) para implementar la tecnología de identificación de huellas dactilares en las instituciones financieras. “Los bancos, las agencias de servicios gubernamentales y las entidades comerciales en Latinoamérica han adoptado nuestras soluciones biométricas durante la última década debido a su velocidad, precisión, confiabilidad y las prestaciones que ofrecen para combatir el fraude”, aseguró Greg Sarrail, vicepresidente de Ventas Globales de Biometría de HID Global. “En este momento estamos ayudando a extender estos beneficios a toda la infraestructura bancaria de México como parte de una importante iniciativa para frenar la suplantación de identidad”. Los sensores biométricos Lumidigm con tecnología de imágenes multiespectrales de HID Global se utilizan en los bancos minoristas, las instituciones financieras y las agencias gubernamentales de América Latina para crear una experiencia más cómoda para el cliente y al mismo tiempo aumentar la seguridad de los cajeros automáticos y de otras transacciones. En Brasil se han instalado más de 115 mil sensores multiespectrales de huellas dactilares para proteger miles de millones de transacciones que se realizan en cajeros automáticos al año. Casi el 80 por ciento de los cajeros automáticos de la nación son utilizados por más de 85 millones de clientes bancarios. Las instituciones financieras en Chile y Argentina han adoptado la tecnología de HID para proteger el desembolso de pensiones a más de un millón de ciudadanos de la tercera edad. Los dispositivos de huellas dactilares multiespectrales de HID han ayudado a eliminar el...