Tel: (52) 55 5514 1918 / (52) 55 55141729 Ext. 206 servicioacliente@apics.org.mx

Futuro laboral, ciencia de datos e inteligencia artificial

Por Fernando Pérez y David Manero | Instructores de Udemy Con motivo del día del trabajo, no está de más recordar que las actuales y futuras generaciones deberán prepararse para competir por empleos que aún no existen pero que sabemos estarán fuertemente ligados al conocimiento de las llamadas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Sin embargo, la realidad va por otro lado; según el reporte del Banco Mundial “At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean”, 44.7% de las personas que se integran actualmente a la educación superior lo hacen en estudios relacionados con ciencias sociales, leyes y negocios, en contraste con un 5.5% en ciencia. Para este pequeño porcentaje de estudiantes o para aquellos que quieren explorar otras opciones profesionales, existen dos disciplinas cuyas perspectivas de empleo y crecimiento son atractivas: ciencia de datos y desarrollo de inteligencia artificial. Para ellos, Udemy comparte una guía general de los conocimientos y habilidades que deben aprender. Ciencia de datos: tu futuro “data driven” Su objetivo es identificar, procesar y convertir grandes volúmenes de datos en información valiosa para la toma de decisiones en cualquier ámbito del quehacer humano. Para desarrollarla y aplicarla se necesita: Matemáticas, resaltando el dominio de algebra lineal para trabajar matrices, vectores directores, factores, cálculo diferencial, derivadas, etc. Estadística básica para conocer una media, mediana, desviación, máximo-mínimo, teoría de la probabilidad y teorema de valles, entre otros. Arquitectura de big data mediante el uso de software como Hadoop, bases de datos relacionales y no relacionales, empleando programas como Cassandra y Mongodb, y MySQL, PostgreSQL, respectivamente. Lenguajes de programación como R, Python, S, C, SAS....

Empresas ante la inteligencia artificial, el reto multicultural

Por Gautam Shroff Vicepresidente de TCS Research Existen problemas operativos relacionados con la naturaleza de la tecnología y la Inteligencia Artificial. Existen tres escenarios en donde uno realmente puede implementar un sistema de IA predictivo. El primero es un sistema de control de bucle cerrado que controla el ambiente. Por ejemplo, un sistema que controla de forma inteligente el aire acondicionado de un edificio para mantener una temperatura óptima mientras minimiza la energía utilizada. Este sistema sabe cuándo existe un error, ya que su objetivo es mantener la temperatura en cierto rango mientras trata de reducir la energía que consume. En pocas palabras, sabe cuándo está mal y se puede autocorregir. De forma similar, un sistema para mejorar una oferta podría implementarse para maximizar el número de conversiones otorgadas a un inventario de descuentos y ofertas previas. Esto se convertiría en una implementación de IA que se puede optimizar automáticamente utilizando diferentes técnicas como el “aprendizaje reforzado”. Si la empresa es susceptible a la experimentación comercial y lleva a cabo implementaciones de campo, dichos sistemas pueden trabajar bien y mejorar con el paso del tiempo. El problema es que no muchos escenarios se prestan tan fácilmente para las soluciones de control de bucle cerrado. Comúnmente contamos con sistemas de IA de control de bucle abierto. Por ejemplo, consideren un sistema de preguntas y respuestas que le permita a los usuarios darles retroalimentación cuando piensen que su respuesta es incorrecta, al igual que un bucle cerrado. En este caso, necesitamos poner en práctica un flujo de trabajo humano para descifrar cuál sería la respuesta correcta para cada tipo de retroalimentación...

¿Qué tan probable es una guerra comercial mundial?

Fuente: Vanguard. El anuncio reciente del presidente Donald Trump sobre los aranceles a las importaciones de acero, aluminio y una variedad de productos de consumo de China desató un frenesí de preocupación por el riesgo de una guerra comercial global. Sin embargo, Vanguard espera que el impacto económico directo por los nuevos aranceles sea mínimo. Creemos que la importancia real que tienen radica en las implicaciones más amplias y a plazo más largo para la política de comercio internacional. Los aranceles en contexto La administración de Trump anunció primero que iba a imponer aranceles de 25% a las importaciones de acero y 10% a las de aluminio. Estos productos en conjunto representan menos de 2% de las importaciones totales de Estados Unidos. Ese estimado aún es alto debido a que Canadá, México y otros aliados, que incluyen la Unión Europea, quedaron exentos temporalmente. La administración anunció el 22 de marzo un paquete de aranceles y sanciones comerciales sobre los bienes importados de China. Al igual que los aranceles en el acero y el aluminio, estos impuestos probablemente afectarían solo a una pequeña porción del comercio bilateral entre las dos economías más grandes del mundo. Para entender mejor cómo se vería una escalada de estas disputas, es útil considerar el intercambio comercial en un contexto histórico y global. Los aranceles de Estados Unidos han estado disminuyendo desde la década de 1930 y se han mantenido por debajo de 5% durante más de cuatro décadas, tal como se muestra a continuación. De acuerdo con el último informe sobre aranceles de la Organización Mundial de Comercio, el promedio actual de aranceles en...

Knowmad: el perfil de empleado que buscan las empresas

El conocimiento (know) sumado a una actitud flexible o nómada (nomad) es la combinación que quieren encontrar en una persona los reclutadores que estaban acostumbrados a entrevistar a Millennials. Con mayor compromiso y gran capacidad de adaptación, losKnowmad arrasan en el mercado laboral que valora su creatividad, responsabilidad e hiperconectividad. A diferencia de los Millennials, que pertenecen a una generación (los nacidos entre 1980 y 2000), cualquiera puede llegar a ser un Knowmad si adquiere los conocimientos necesarios y los combina con una gran cuota de flexibilidad para trabajar en distintas áreas y contextos. Proponerse ser un Knowmad hoy es decidirse a estar a tono con lo que se busca en el mercado laboral. ¿Cómo hacerlo? Formarse es el secreto, y como ser autodidactas y digitales son características de los Knowmad, una buena opción llega de la mano de los cursos online, que te permiten estudiar dónde y cuando quieras, incluso desde tu dispositivo móvil. La idea puede ser incrementar los ingresos a partir de esta formación o tener un sentimiento de autorrealización. Cenedi realizó una encuesta sobre un total de 1.500 graduados del último año y arrojó el siguiente resultado: 40.88 % incrementó sus ingresos luego de recibirse y 59.12% valoró el conocimiento. Ya sea para iniciar los estudios o para diversificar los conocimientos, la capacitación a distancia es una gran opción que combina perfectamente con el estilo de vida y trabajo de un Knowmad. Y como manejar el entorno digital es una habilidad básica, toda la capacitación que pueda sumarse en ese aspecto es bienvenida. Ser capaz de “recalcular” y cambiar de rumbo, replanteando la estrategia, es...

Diversidad PLM en la nube con Teamcenter para Microsoft Azure

Siemens anunció la certificación actualizada del portafolio Teamcenter para Microsoft Azure. Al continuar construyendo sobre su estrategia de nube, Siemens impulsa el Teamcenter más allá de la tradicional administración del ciclo de vida de producto (PLM), diversificando su base de socios de nube y expandiendo sus métodos de entrega, lo que da como resultado un menor costo e implementaciones más flexibles para el cliente. A través de la certificación Microsoft Azure, los clientes de Siemens PLM pueden lograr reducir los costos de propiedad del PLM, así como contar con mayor flexibilidad de las opciones de despliegue. Mientras los requerimientos de software, hardware, servicios, políticas y seguridad continúen evolucionando, las certificaciones actualizadas ayudan a las empresas a confirmar que las tecnologías evolutivas siguen trabajando en conjunto. La histórica colaboración de Siemens con Microsoft es uno de los aspectos que les sirve a los clientes para entender la tecnología que proveen ambas compañías, las cuales contribuyen a alcanzar la innovación y las metas de entrega de productos. “El producto Teamcenter de Siemens para Microsoft Azure les da a los clientes mayor flexibilidad y accesibilidad en las implementaciones del PLM”, comentó Çağlayan Arkan, gerente general de Recursos y Fabricación Internacional de Microsoft Corp. “Azure permite una mayor flexibilidad, despliegue y mantenimiento del Teamcenter y, al mismo tiempo, reduce los costos de propiedad del PLM ya que requiere menos infraestructura y recursos de TI”. Entre más empresas adopten la nube para PLM, Siemens proveerá el soporte y habilitará a los clientes para que alcancen sus metas de reducción de costos de propiedad, un fácil despliegue y tiempos más rápidos de valorización. Con la...

Servicio al cliente en canales telefónicos y digitales: ¿Amigos, rivales o complementos?

7 de cada 10 personas prefieren comunicarse con las empresas a través de una llamada telefónica. Esto se debe a que este medio les ayuda a resolver sus dudas y hacer algún reclamo sin complicaciones técnicas que pueden asustarlos o alejarlos de quien les brinda un servicio. De acuerdo con un análisis realizado por Aivo, empresa desarrolladora de software de servicio al cliente con base en la Inteligencia Artificial, los clientes en la actualidad buscan un contacto simple, que resuelva rápido sus necesidades y que les permita continuar con la comunicación cuando ellos decidan y por el canal que prefieran. Si tomamos en cuenta que 60% del total de los consumidores acuden a los centros de atención para solicitar la reparación de un producto o servicio no satisfactorio, las compañías se enfrentan con el gran reto de atender y brindar soluciones, ya sea por teléfono, por un medio digital o, lo que es ideal,  complementando ambos. Por esto, Aivo te presenta las ventajas que tiene el servicio al cliente a través de canales  telefónicos y digitales, para que tomes la mejor decisión la próxima vez que quieras contactar a una empresa para solicitar una aclaración. Atención telefónica Fácil acceso. El teléfono sigue siendo el dispositivo de telecomunicación por excelencia en México, ya que existen tantas líneas telefónicas (fijas y móviles) que prácticamente cualquier persona tiene acceso a este medio para contactar a las empresas. Más cobertura. Para las compañías, la universalidad del teléfono lo convierte en el medio más fácil para interactuar con los usuarios. Por eso, a la fecha el servicio al cliente tradicional sigue basado y estructurado...