Tel: (52) 55 5514 1918 / (52) 55 55141729 Ext. 206 servicioacliente@apics.org.mx

Futuro laboral, ciencia de datos e inteligencia artificial

Por Fernando Pérez y David Manero | Instructores de Udemy Con motivo del día del trabajo, no está de más recordar que las actuales y futuras generaciones deberán prepararse para competir por empleos que aún no existen pero que sabemos estarán fuertemente ligados al conocimiento de las llamadas STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). Sin embargo, la realidad va por otro lado; según el reporte del Banco Mundial “At a Crossroads: Higher Education in Latin America and the Caribbean”, 44.7% de las personas que se integran actualmente a la educación superior lo hacen en estudios relacionados con ciencias sociales, leyes y negocios, en contraste con un 5.5% en ciencia. Para este pequeño porcentaje de estudiantes o para aquellos que quieren explorar otras opciones profesionales, existen dos disciplinas cuyas perspectivas de empleo y crecimiento son atractivas: ciencia de datos y desarrollo de inteligencia artificial. Para ellos, Udemy comparte una guía general de los conocimientos y habilidades que deben aprender. Ciencia de datos: tu futuro “data driven” Su objetivo es identificar, procesar y convertir grandes volúmenes de datos en información valiosa para la toma de decisiones en cualquier ámbito del quehacer humano. Para desarrollarla y aplicarla se necesita: Matemáticas, resaltando el dominio de algebra lineal para trabajar matrices, vectores directores, factores, cálculo diferencial, derivadas, etc. Estadística básica para conocer una media, mediana, desviación, máximo-mínimo, teoría de la probabilidad y teorema de valles, entre otros. Arquitectura de big data mediante el uso de software como Hadoop, bases de datos relacionales y no relacionales, empleando programas como Cassandra y Mongodb, y MySQL, PostgreSQL, respectivamente. Lenguajes de programación como R, Python, S, C, SAS....

Sustentabilidad a través del diseño de cadena de suministro

Por Alejandro José Phillips | Vicepresidente para Latinoamérica de LLamasoft México ha adquirido compromisos muy claros y ambiciosos en el Acuerdo de París, ya que busca comenzar la reducción absoluta en el consumo de combustibles fósiles para el 2026. Para lograrlo, algunas empresas llevan tiempo trabajando de manera sustentable, pero aún queda mucho trabajo por hacer, en especial cuando ya existen disposiciones legales en la hacen obligatoria, comenzando con las compañías que acumulan más de un millón de toneladas anuales de bióxido de carbono equivalente (CO2e) y a partir de 2018 se integran las que emiten más de 25 mil toneladas. Mayor CO2 significa mayor costo y no solo aplica para la empresa que emite en su fábrica grandes cantidades de gases efecto invernadero, sino a lo largo de su cadena de valor, por lo que necesita implementar soluciones sustentables en cada eslabón para mitigar sus efectos. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), México cuenta con más de cinco millones de unidades económicas registradas, las cuales sin importar su tamaño o giro deben alinearse en temas de sustentabilidad, ya que es un atributo clave a adoptar de forma inmediata en sus procesos, colaboración y toma de decisiones. Esto fomentará su desarrollo y fortalecerá su compromiso con la comunidad donde se desenvuelven. Dados los múltiples y convincentes beneficios de pensar, ser y actuar sustentable, resulta tentador saltar directamente al diseño de la cadena de suministro verde. Sin embargo, el éxito a largo plazo depende primero de sentar las bases adecuadas en cada eslabón que la conforma. En este rubro, el estudio “Desarrollo Sostenible en México 2018”...

Compras en mercados digitales, casi universales: Minoristas globales

De acuerdo con el estudio global UPS Pulso del Comprador en Línea (UPS Pulse of the Online Shopper), los consumidores en línea alrededor del mundo están comprando en mercados digitales y minoristas internacionales, dependen más de los dispositivos digitales y buscan opciones de entrega alternativas. El estudio, que analizó los cambios en los hábitos y preferencias de los compradores en línea en seis mercados, incluyendo los Estados Unidos, Asia, Europa, Canadá, México y Brasil,  muestra cómo estos cambios conductuales buscan mejores precios y más opciones, así como control y conveniencia. Asimismo, identifica las diferencias geográficas e información esencial para los minoristas sobre la trascendencia cada vez mayor del comercio electrónico hacia más fronteras. “Conocer a los compradores y cumplir sus demandas es fundamental en este panorama cambiante”, comentó Alan Gershenhorn, director ejecutivo comercial para UPS. “Las compañías deben reconocer que, debido a que la competencia ahora proviene de todas partes del mundo, los consumidores desean maneras diferentes de realizar compras, formas más convenientes de recibirlas y experiencias innovadoras de principio a fin”. Prácticamente, todos los compradores en línea en los países encuestados realizaron compras en mercados digitales, que son sitios de comercio electrónico para terceros que permiten a múltiples comerciantes vender sus productos. En México, el 99% de los compradores afirmaron haber comprado en un mercado digital, comparado con el 98% en Asia y el 96% en Europa y Canadá. Las razones principales para utilizar dichos mercados son que ofrecen mejores precios, así como envíos gratuitos o con descuento. El estudio también mostró que la competencia global para los clientes está aumentando, con una cifra importante de compradores en...

Ciclo de conferencias en colaboración de JDA y el Tecnológico de Monterrey

Las empresas celebraron un ciclo de conferencias compartiendo con los asistentes la visión que se tiene en relación con innovación, tecnología, y la transformación digital. Inaugurado por Jorge Sánchez, vicepresidente de ventas para Latinoamérica Norte, el ciclo tuvo el objetivo llevar un mensaje en relación a las últimas tendencias y a cómo se está percibiendo la innovación en la cadena de suministro para los mercados en las industrias de retail, manufactura y distribución, tanto para empresas como estudiantes. Ambas empresas buscan contribuir con mensajes actuales exponiendo a los estudiantes a un mundo real en el ámbito laboral. Esta visión conjunta responde a un compromiso con el alumnado de la institución: “La vinculación del Tecnológico de Monterrey con organizaciones líderes como JDA permite que los profesores y alumnos trabajen con problemas reales de la empresa, en este caso relacionados a la cadena de suministro y al retail buscando la mejor experiencia para el cliente y el minorista”, coincidieron Juan Pablo Murra, decano nacional de la Escuela de Negocios, y Mauricio González, decano de la región norte. “La complejidad a la que se enfrentan los jóvenes hoy día es tal que demanda una formación innovadora y de inmersión que permita desarrollar las competencias que los faculten a cumplir las metas y expectativas de la sociedad actual”. “En JDA, nos complace mantener esta colaboración positiva con el ánimo de ampliar el conocimiento que tiene el alumnado del Tec de Monterrey respecto a tecnologías innovadoras dirigidas que optimizan procesos y promueven la mayor eficiencia y colaboración en las industrias de retail, manufactura y operaciones logsiticas; no solamente se trata de impulsar el desarrollo...

Plantas de BMW optimizan producción mundial con soluciones de Siemens

La digitalización en la industria automotriz genera ahorros de entre 15 y 20% en costos de producción lo que hace al sector más competitivo. Un ejemplo es el partner global de Siemens, BMW Group que ha instalado sistemas de automatización y digitalización en sus plantas consolidándose como una armadora líder a nivel global. Un ejemplo es la planta de San Luis Potosí que arrancará operaciones en 2019 y que será totalmente digitalizada en territorio nacional. Ivan Pelayo, vicepresidente de Digital Factory, Process Industries and Drives de Siemens México y Centroamérica, dijo que la industria 4.0 tiene un gran potencial en la manufactura del país, actualmente 60% de nuestra tecnología está en las plantas automotrices del país. Siemens, además es la unica compañía que ofrece servicios de gestión de energía para eficientar el consumo energético en la industria. Con BMW se integraron soluciones de gestión de energía para la planta, con transformadores de 50 MVA manufacturados por Siemens en México para llevar energía a todas las naves industriales. En una visita a las instalaciones de la planta de Regensburg de BMW en Alemania, en el marco de la Feria Industrial de Hannover Messe, se constató la importancia de la adopción de la industria 4.0 en la industria automotriz. Con la digitalización esta planta logró aumentar en los últimos años su producción que en la actualidad asciende a más de 330 mil vehículos anuales. De acuerdo con Iván Pelayo, la implementación de la industria 4.0 representa ahorros de entre 15 a 20 por ciento En el caso de la planta de San Luis Potosí, se ensamblará la nueva generación de la...