Tel: (52) 55 5514 1918 / (52) 55 55141729 Ext. 206 servicioacliente@apics.org.mx

Consumidores mexicanos: Compartir datos pero exigir comunicación ágil y documentada

En un mundo guiado por la tecnología y los datos, las marcas se esfuerzan en entender mejor a sus consumidores, recopilando información que les ayude a reforzar la relación con sus clientes. Esto es algo que los clientes saben muy bien y están dispuestos a brindar de primera mano con la condición de que las empresas les garanticen experiencias de compra y de servicio a su medida. De hecho, 89% de los mexicanos está abierto a compartir directamente sus datos a empresas locales y 86% a marcas internacionales, reveló la SAP Hybris Consumer Insights Survey. Dicha encuesta recopiló estadísticas de más de tres mil personas en México, Colombia y Brasil, además de respuestas de 20 mil consumidores a nivel global para conocer cómo es la relación entre las marcas y sus clientes, poniendo énfasis en aspectos importantes sobre los datos, la privacidad y la atención. En el caso de México, la opinión de un millar de encuestados indicó que los consumidores en el país son unos de los más abiertos con las empresas a nivel global: 57% compartiría su historial de compras y preferencias a cambio de una atención a cliente excepcional. 61% están felices de compartir su correo electrónico con las marcas; la media entre los consumidores globales es de 55%. 45% comparte su número de celular gustosamente, en contraste del 32% entre los otros países encuestados. 37% compartiría información sobre sus ingresos mensuales y 28% su ubicación en tiempo real, en contraste con la media global de 24% y 22%, respectivamente. Los mexicanos muestran un sólida relación con marcas que les dan beneficios por su lealtad y...

Comercio electrónico, ¿la mejor forma de comprar?

  Por Sergio Muñiz | Director Sales Enterprise & Cybersecurity Latam. En esta época de fin de año el flujo de personas en centros comerciales va en aumento y realizar compras se convierte en un problema, por lo que las compras en línea se han convertido no solo en una moda, sino en una ventaja para aquellos usuarios asiduos a las comprar o aquellos cazadores de ofertas. Sin embargo, también representa un riesgo para la seguridad de los usuarios o empresas que utilizan este tipo de métodos de compra. A lo largo de los años las campañas organizadas por ciberdelincuentes han tenido una clara evolución adoptando las mejores prácticas empresariales y estableciendo negocios con el fin de aumentar la eficiencia de sus ataques sobre las empresas y los consumidores, haciendo un cambio organizacional para beneficio propio, hoy en día la preocupación no debe ser si seremos víctimas de un ataque o no, si no cuando pasará, esto ya es inminente, explica, Hoy en día son varios los sectores víctima de estos ataques y uno de los que han sufrido constante y crecientemente es el comercio electrónico, el sector minorista o de retail, debido al manejo de grandes volúmenes de información. La tendencia por las compras en línea se encuentra al alza y esto permite que sectores de negocios que antes no eran foco ahora se mantengan bajo ataques, afectando grandes ecosistemas. De acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Internet a partir del 2015 el comercio electrónico tuvo un salto importante en un casi 60 porciento, registrándose ventas por 16.22 billones de dólares o 257 mil millones de pesos....

Modelos de producción e industria 4.0: El camino de la transformación nacional

Por Jorge Fernando Bayá | Director regional general para Mercado Internacional en Totvs. El proceso de globalización se viene consolidando cada vez más y transformando al mundo en un gran tablero económico, en el que se valoran las posiciones y bloques que poseen las mejores ventajas competitivas de la actualidad: tecnología, capital humano e intelectual (patentes, educación), estabilidad sociales, recursos naturales e infraestructura logística. Las industrias de transformación de un país son las principales piezas de este juego mundial. Es donde encontramos los principales esfuerzos en innovación y desarrollo, concentración y ampliación del conocimiento en ciencia y tecnología, modelos y procesos de negocio, metodología y disciplina. Incluso después del “boom” industrial vivido en el país en la década de 1970 y de la apertura económica de la década de 1990, todavía existen desafíos reconocidos a ser transpuestos, como la modernización del parque industrial y la diversificación del mix de productos de mayor valor agregado con electrónicos y elementos de alta tecnología. Los sectores primarios y terciarios de la economía poseen hoy mayor participación en el Producto Interno Bruto (PIB) que las industrias intermediarias o de transformación, que buscan la superación constante de la productividad y la innovación. Enfocar en la resolución de estos puntos y priorizar la industria como punto central de nuestro desarrollo económico puede ser un camino para aumentar la participación de la industria en el PIB. Esta es una meta noble porque tener una industria actualizada y fuerte puede elevar la eficiencia de otros sectores, como el agronegocio, servicios, logística y exportaciones. Un medio para alcanzar estos objetivos de mayor productividad, eficiencia e innovación pasa por...

10 metas financieras para el 2018

Por Alejandro Saracho, experto en finanzas personales; autor del libro Reconfiguración financiera. A unos cuantos días de que acabe el año hay muchas personas que comienzan a pensar en sus propósitos de Año Nuevo: bajar de peso, comenzar a hacer ejercicio, comprar auto nuevo, casa nueva, hacer ese viaje u otros propósitos que se han quedado atrás año tras año. Esto, en la mayoría de los casos, sucede porque las personas no le ponen real atención a cumplir sus propósitos o simplemente son tantos que no se enfocan en lograr uno y al finalizar el año se dan cuenta que ni siquiera empezaron. Aquí queremos compartir algunas metas financieras que puedes incluir en tu lista, para que así puedas avanzar en cumplir todas las demás. Sólo recuerda, antes de ponerte algún propósito debes estar convencido de que es de suma importancia para tu vida, de lo contrario te será más difícil poder cumplirlo.  META 1. Tener un control de mi presupuesto mensual Si no estás acostumbrado a llevar un control de tu dinero, es un buen momento para que empieces. Es muy importante que sepas cuánto dinero gastas y en qué, pero es aún más importante saber cuánto dinero ingresa a tu bolsillo. Si no eres de los que acostumbra registrar cada gasto e ingreso en un cuaderno (porque siempre lo olvidas), te recomendamos usar una app:  Todos estamos pegados al celular y qué mejor que usarlo para controlar mejor nuestro dinero. Existen varias aplicaciones para iOs y Android que podrás descargar de forma gratuita. Una que recomedamos es Presupuesto mensual, desarrollada por nuestro equipo de trabajo. Te permite...

¿Cómo ayuda la facturación electrónica al hacer inventarios?

Una de las partes estratégicas más importantes dentro de una empresa es la gestión de inventarios, a través de ella se puede determinar la existencia de producto o materia prima, desabasto, mercancía no vendida, entre otras, y si no se tiene un correcto manejo puede causar problemas y representar pérdidas de flujo de efectivo e incluso de dinero para la empresa. Sin embargo, el control de los inventarios puede ser una tarea mucho más sencilla si se hace con las herramientas tecnológicas adecuadas. De acuerdo con Gosocket, al manejar los inventarios empresariales con un sistema de administración las mejoras se verán reflejadas en los procesos comerciales y contables, pues se podrán llevar a cabo canales de flujo de información de cada unas de las áreas y procesos de negocio, de manera automática. Algunos de los beneficios que verás en tu empresa después de administrar los inventarios con un sistema de administración son los siguientes: Control en excesos y faltas de inventarios. Gestión en las salidas de stock. Generación de pedidos de mercancía en forma automática. Seguimiento efectivo y gestión de las compras con el objetivo de determinar los niveles de gasto que se manejan en la empresa. Mejoras en el flujo de mercancía. Seguimiento de número de series y referencias de almacén. Control en existencias. Informes actualizados con los movimientos, transferencias y ajustes de mercancía realizados. Las áreas de ventas, distribución, producción y cobranza mejorarán su ritmo de trabajo al tener información actualizada y real por parte de inventarios. Capacidad de llevar contabilidad electrónica y cumplir con el SAT. Tener un mejor manejo de los códigos de los productos...