Tel: (52) 55 5514 1918 / (52) 55 55141729 Ext. 206 servicioacliente@apics.org.mx

Modernización de plataformas, evitando riesgos innecesarios

 “Son muchas las empresas que aún no emulan y virtualizan sus sistemas antiguos o lagados. Vemos que muchas compañías están postergando la emulación de su hardware hasta el momento en que es absolutamente necesario. Si está funcionando, puede parecer que no hay un gran incentivo para cambiar nada, especialmente cuando los cambios implican una apuesta económica y además requieren tiempo”, comentó Robert Ruiz, director general de Stromasys para Latinoamérica y el Caribe. Sin embargo, postergar esta emulación del hardware heredado a sistemas modernos  puede ser riesgoso y también puede ser mucho más costoso a largo plazo. Los expertos de Stromasys han recopilado una lista de las cinco creencias principales que tienen las empresas para postergar la emulación de su hardware heredado y las cinco razones clave por las que SÍ deberían hacerlo: “Nada está dañado”: La mentalidad de “si no está dañado, no lo arregle” es dura de vencer, pero esperar para emular su hardware heredado hasta que algo se dañe puede ser realmente costoso. Por ejemplo los costos asociados a la inactividad. Según un estudio realizado por IDC en el segmento de empresas Fortune1000, el impacto de estas fallas no planificadas puede representar hasta 2mil millones de dólares por año. “No es una prioridad”: Los sistemas heredados no son necesariamente los sistemas más glamorosos. Así como su empresa se moderniza en otros frentes, estos sistemas de trastienda pueden quedar en segundo plano. Pero, en realidad los sistemas que tienen una misión crítica deben ser prioridad. “Suena costoso”: Las soluciones de emulación cuestan frecuentemente menos de lo que cuesta un año de mantenimiento del hardware original. Inclusive se puede...

En Ciudad de México, Leo es el innovador robot de equipaje

Con el desarrollo de su nuevo aeropuerto internacional, la Ciudad de México es la parada ideal en la gira mundial de SITA, presentando la nueva generación de tecnologías de manejo de equipaje. Leo, un robot autónomo que cuida del equipaje de los pasajeros, es un ejemplo de cómo la robótica podría ser utilizada por las aerolíneas y aeropuertos de todo el mundo para mejorar el manejo de equipajes. Este robot recibe a los pasajeros cuando llegan al aeropuerto, los registra, imprime las etiquetas de su equipaje y las lleva a su procesamiento. Tiene una tecnología de evasión de obstáculos por lo que puede moverse en un aeropuerto muy concurrido sin chocar con personas o cosas. Es el primer paso para automatizar el proceso de equipaje desde el momento en que los pasajeros dejan su equipaje hasta cuando lo recogen en su destino. “La innovación es una prioridad para los clientes de SITA en México, y juntos estamos explorando las tecnologías que pueden mejorar y facilitar la experiencia del pasajero” comento Alex Covarrubias, Vicepresidente de Aeropuertos de SITA en Latinoamérica. Leo el robot de equipaje es sólo un ejemplo. La robótica y la automatización, junto con la identificación biométrica y la inteligencia artificial, están cambiando la forma en que se diseñarán los aeropuertos en el futuro, facilitando los viajes en cada paso del camino y mejorando la experiencia del pasajero. SITA es proveedor de TI y comunicaciones para las aerolíneas y aeropuertos del mundo. Casi cada viaje de pasajeros depende de la tecnología de Sita. SITA Lab, el equipo de investigación estratégico, está a la vanguardia de la innovación tecnológica...

Vehículos autónomos: Nuevo impacto para los profesionales de TI

Por Simon Blake | Director EMEA (Europa, Medio Oriente, África) de Vertiv. Como seguramente nos pasó a muchos de nosotros al crecer, de niño creía que no tendría que aprender a conducir. Las películas de ciencia ficción y cómics me enseñaron que los robots se encargarían de todo, que sólo tendría que sentarme a leer mientras el automóvil conducía por mí. Años más tarde y tras interminables horas de andar en carreteras y circular por las ciudades, ese sueño se había disipado finalmente. Aun así, en un futuro cercano parece que se hará realidad para la próxima generación de aprendices. Los vehículos autónomos son muestra de una tecnología de rápida maduración. Mientras Tesla y Google crean una visión en la conciencia del consumidor, los vehículos autónomos están dejando huella en el mundo de los negocios. ¿Manuales o automáticos? La industria minera y agropecuaria, entre otras, han demostrado ser un campo productivo de pruebas de la tecnología autónoma. Esto es gracias a la ausencia de peatones, leyes y demás obstáculos que van de la mano con la conducción en carreteras públicas, lo cual propicia que las empresas rebasen los límites tecnológicos. Volvo saca provecho de ello al ser pionero en el uso de camiones autónomos con Boliden, minera suiza. Por un lado, la empresa evita riesgos de seguridad al sacar de la mina al personal y llevarlo a la superficie, al tiempo que mejora la eficacia de la actividad. Los camiones no tienen recesos ni cambian de turnos. Por consiguiente, están en pleno funcionamiento todo el día, con lo que se obtienen grandes ganancias de productividad. De esta forma, la...

En Guanajuato nuevo Clúster Logístico y de Movilidad

El gobernador del estado de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, presidió la firma de la conformación del Clúster Logístico y de Movilidad de Guanajuato, el primero en su tipo que se integra a nivel nacional. En el marco de la inauguración del Foro Logístico del Transporte que organiza la Canacar y que formó parte de las actividades que se realizan en la Semana de la Logística, el Mandatario señaló que “este sector es fundamental para la competitividad de Guanajuato y México”. “Guanajuato cuenta con una de las mejores infraestructuras de carreteras del país, más de 10 mil kilómetros se han rehabilitado y construido en la actual administración estatal. Es importante establecer un trabajo regional para potencializar a esta industria”. De acuerdo con la Delegación de la Canacar, se tienen más de 6 mil 500 unidades de 169 empresas afiliadas. Desde aquí se maneja 74% de la carga consolidada de la región y 9 por ciento del total nacional. Este sector aporta el 7 por ciento del PIB nacional y el 9 por ciento del PIB de Guanajuato. “Mi reconocimiento a todos los que integran este clúster. Ustedes están sumando esfuerzos para afrontar retos, trabajan en colaboración por el bien común”, expresó. Márquez Márquez manifestó su beneplácito que el resto de los clústeres conformados en Guanajuato estén dando resultados positivos: el Automotriz,  Químico, Alimentos, Moda, Aeroespacial, y de Vivienda. “Quiero aprovechar este evento para agradecer el apoyo de la CANACAR y de las plantas armadoras Kenworth y Volvo, que hoy entregan en comodato 2 unidades de última tecnología que apoyará la profesionalización de los estudiantes de la UTL y el IECA”,...

Logiety Tech apuesta con Watson para agilizar trámites aduanales

“La nube de IBM y las tecnologías cognitivas han sido esenciales ayudándonos a crear una app inteligente que ayude a las agencias aduanales a simplificar y acelerar los procesos de importación y exportación”, dice Daniel Alarcón, cofundador de Logiety Tech. “Nos consideramos como el primero de los portafolios de Logistictech, un término que acuñamos en similitud a los portafolios Fintech, pero que aplica al sector logístico, un mercado que necesita un impulso en su transformación digital. Logiety ayuda a modernizar la logística del comercio exterior, empezando en América Latina”. La startup mexicana creó una plataforma digital en la nube de IBM para ayudar a acelerar los procesos aduanales. La solución, que usa API de reconocimiento visual de Watson en IBM Cloud, permite a los agentes aduanales digitalizar documentos en tiempo real a través de sus móviles para la rápida identificación y clasificación de bienes, reduciendo errores e incrementando la productividad. En América Latina, los clientes que envían productos internacionalmente deben entregar a las agencias aduanales los documentos físicos que contengan todos los detalles de cada uno de los bienes. Los agentes procesan estos documentos manualmente para después identificar y clasificar el envío en orden de calcular tarifas e impuestos. La plataforma de Logiety permite a los agentes aduanales capturar digitalmente estos documentos con cualquier cámara. La app envía las imágenes a la nube de IBM, desde donde la API de reconocimiento visual de Watson analiza y provee descripción del producto, regulación y clasificación, permitiendo a los agentes identificar rápidamente las tarifas requeridas, así como sus impuestos. Una de las agencias aduanales del Sureste de México, que ya ha probado...